lunes, 2 de diciembre de 2013




PROYECTO FINAL


  • CONCEPTO DE ORDEN :  AXIALIDAD
  • LEYES DINAMICAS : RITMO
  • RELACIONES INTER-FORMALES: ABRAZAR, MONTAR




Elementos de la composición arquitectónica


Primeramente, ¿Qué es componer? Es un proceso organizativo mediante el cual se ordenan sobre el plano o en el espacio, los elementos del lenguaje plástico y visual con intenciones expresivas determinadas.

Elementos de la composición. Sin lugar a dudas, la composición como característica propia de toda manifestación artística, es en el accionar del arquitecto para lograr una solución variable y plástica de su proyecto. El arquitecto debe procurar o tender hacia una composición en donde se manifiesten al mayor número de valores compositivos posible.

Debemos buscar que nuestras elaciones de volúmenes espaciales tengan:
Unidad: Relación de las partes con el todo
Movimiento: Relación de las formas, textura y colores, distintas o asimétricas.
Ritmo: Secuencia de formas en tiempo y dimensión.
Escala: Dimensionamiento referido a algo o a la unidad seleccionada.
Simetría; Relación de dimensión y forma con respecto a un eje o foco.
Jerarquía; manifestación de dimensión referida a unidades determinadas
Proporción: Relación de escalas de las partes con el todo.
Color: manifestación cromática de los elementos a usar.
Textura: manifestación de sensibilidad apreciable de los elementos a usar
Equilibrio: Enlace entre los elementos de una composición
El conjunto de todos los términos, otorgaran así un buen resultado compositivo, ante una idea concreta de lo que se quiere realizar, y a su vez obtener los mejores resultados con las características precisas.






Leyes de la forma


Conceptos que permiten la creación espacial de acuerdo a una forma, ubicación y orden especificas, con respecto al campo.
Son los elementos básicos generadores (inicio) de toda composición alrededor de los cuales se desarrollará el resto del diseño, y se le agregarán de manera ordena  las demás formas geométricas que responderán a los elementos de composición y a los conceptos de las composiciones variables. 

Eje: Es un elemento lineal, organizador de la forma, de los espacios distribuyéndolos en el campo de una manera ordenada.

en esta composicion podemos obsevar  el eje representado en la curva, que le da un orden asimetrico a la compocision. 

Axialidad: Es un espacio, volumen o  elemento que organiza, articula, regula y direcciona una composición. La axialidad esta dada por la utilización de varios ejes en una composición, los cuales pueden tener como elemento ordenador un centro (espacio, elemento, módulo).
en la compocision es posible observar el cruce de ejes produciendo una axialidad.

Centro: Es un elemento puntual ordenador de la forma. Genera una organización espacial, articula y organiza a través de un punto que crea tensión hacia él.

en la composicion es posible mirar como el elemento jerargico se combierte en el centro de atraccion en el diseño.

Diagonalidad: Sentido que tiene una composición con referencia a unas líneas horizontales  y verticales de un campo.
 en el diseño de esta maqueta se realta mucho la direccionalidad con respecto a un eje horizontal poniendo en practica la diagonalidad.

Periferia: La periferia esta conformada por los  espacios o elementos  que definen la forma organizada por el centro o punto de tensión.








jueves, 21 de noviembre de 2013

ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA


La arquitectura de Mesopotamia hace referencia a las características comunes de las construcciones desarrolladas en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates desde el asentamiento de los primeros pobladores hacia el VII milenio a. C. hasta la caída del último Estado mesopotámico, Babilonia.
Los mesopotámicos construían sin mortero, y cuando un edificio ya no era seguro o no cumplía su tarea se derribaba y volvía a construir en el mismo emplazamiento, o se rellenaba y se construía encima. A lo largo de los milenios esta práctica dio lugar a que las ciudades mesopotámicas se encontrasen elevadas en suaves colinas sobre el territorio que las circundaba; a estos promontorios se les llama tells.
Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo podían obtenerse de los países limítrofes. El suelo es arcilloso, fangoso, y esto los llevó a utilizar el barro como material constructivo. Primero lo emplearon en bloques o adobes de barro con mezcla de paja y colocados humedecidos de modo que secaba la pared entera. Luego, los secaron al sol, adobe por adobe. Inventaron después los ladrillos de arcilla pura, colocados al horno; y, posteriormente, para preservarlos mejor de la humedad, los sometieron al procedimiento del esmaltado y vidriado.
Los ladrillos en los muros eran unidos con cal o asfalto, y para la cubierta, sustituyeron el sistema adintelado egipcio por la bóveda formada de arcos de medio punto contiguos.